La enseñanza online consolida el español como la lengua más estudiada en EEUU
NUEVA YORK, 18 set (dpa) – ¿Aprender español vía Skype? En Estados Unidos, la lengua de Cervantes mantiene su posición de liderazgo en la enseñanza de idiomas gracias, entre otros, al auge del aprendizaje a distancia y al uso de las nuevas tecnologías. Un mundo de nuevas posibilidades que, no obstante, también tiene sus detractores.
Desde finales de la década pasada, la oferta de profesores que aprovechan las ventajas de aplicaciones como Skype o Moodle para impartir sus clases se ha multiplicado a medida que mejoraba la conexión a Internet en sus países de origen. Un fenómeno que coincidió con el comienzo de la crisis económica, que impulsó a muchos estudiantes a optar por la enseñanza no presencial para continuar con su formación.
“Ofrecemos enseñanza de diez lenguas más y el español es, de lejos, la lengua más demandada por nuestros potenciales clientes y actuales estudiantes”, asegura a dpa Laura Ramírez, directora académica de Live Lingua, una empresa de formación de idiomas a distancia que apuesta por completo por la enseñanza on-line. “Año tras año observamos entre un 30 y un 40 por ciento de crecimiento en el número de personas que estudian español con nosotros”.
Su empresa ofrece “una experiencia de inmersión lingüística completa” en la que, según afirma, casi todo son ventajas: sistemas como Skype permiten que maestro y estudiante se sientan como si estuvieran en la misma sala tras apenas unos minutos. “Uno puede utilizar el chat de la aplicación y así, tanto estudiante como maestro pueden mandar texto como si compartieran un cuaderno”, explica. Además, es posible compartir pantallas y grabar las clases.
Aparte de las ventajas tecnológicas, las clases en línea ofrecen ventajas prácticas, como la de disfrutar de la misma desde cualquier lugar en donde haya una conexión a Internet, ya sea su casa, su oficina o su lugar de vacaciones. “Y, finalmente, la cuestión económica, ya que al ahorrarnos gastos de estructura podemos ofrecer clases de español por unos diez dólares la hora, mientras que las clases privadas presenciales de español en Nueva York pueden alcanzar hasta los cien dólares”, afirma Ramírez.
La mayoría de los profesores de la escuela son mujeres que viven en Sudamérica o México y para las que los siete dólares y medio que cobran por hora de clase suponen un importante beneficio gracias a una actividad que, además, les permite trabajar desde casa y continuar con el cuidado de sus hijos.
El Instituto Cervantes de Nueva York confirma el buen momento del español en Estados Unidos. Actualmente, dos tercios de los hablantes de otras lenguas distintas al inglés en el país hablan español, asegura Carmen Blánquez, directora académica del Cervantes de Nueva York, cuyas puertas abrieron en 1994 y que, desde entonces, se ha consolidado como uno de los referentes culturales del español en la Gran Manzana.
Tras varios años en desarrollo, también el Instituto Cervantes está consolidando su Aula Virtual de Español (AVE), un entorno de aprendizaje en Internet para la enseñanza del español como lengua extranjera y para impartir cursos de formación de profesores.
“Es un producto que está interesando mucho sobre todo en el ámbito de la enseñanza reglada. Cada vez son más las escuelas que lo utilizan, ya sea como material central de clase, reemplazando al libro de texto tradicional, ya sea como material complementario”, explica la directora. Y “cada vez recibimos más solicitudes de alumnos que, por diversos motivos, no pueden seguir clases presenciales y que realizan los cursos de manera autónoma sin tutor.”
Sin embargo, algunos profesores de español y lingüistas critican este auge de la enseñanza a distancia y se muestran preocupados por el posible descenso en la calidad. “Muchos de los profesores de español en Estados Unidos son latinos o españoles que no encuentran otra oportunidad de trabajo aquí y que carecen de aptitud pedagógica”, sostiene el lingüista ecuatoriano Jorge Gallego.
En su opinión, la situación ha empeorado con el “boom” de la enseñanza a distancia, pues “los precios descienden y, desgraciadamente, la calidad también”. Con todo, se muestra convencido de que ahí reside el futuro: “En menos de dos años, la enseñanza presencial de nuestro idioma en Estados Unidos, a nivel privado, será prácticamente residual”.
Una afirmación que no comparte la directora académica del Instituto Cervantes neoyorkino: “Hay que tener en cuenta, especialmente en el caso del aprendizaje de una lengua extranjera, la importancia del componente social y cultural, que puede ser difícil de experimentar en un tipo de enseñanza totalmente a distancia”, afirma.
Para Gallego, fundador de la academia pionera en la enseñanza online Easy Spanish, existe un riesgo de que la formación a distancia se convierta en un “mero intercambio” entre hispanos sin conocimiento pedagógico y estudiantes ávidos de un intercambio cultural que les “transporte” a un país lejano y exótico. Y critica la “saturación del mercado” con aplicaciones online de metodologías cuestionables.
“Debemos luchar para que el español deje de ser un ‘kitchen language’”, considera el experto. “Es fantástico que los norteamericanos se interesen por el español y nuestra cultura, pero podemos ofrecer más y posicionar nuestro idioma como una lengua de cultura pero también de referente político y económico”.
Según Gallego, la percepción que el norteamericano tiene del español es de una lengua de segunda categoría, que se estudia sólo para poder viajar a países latinos, y eso redunda en el precio de las clases: “un profesor de alemán se permite el lujo de cobrar el doble por sus clases que lo que puede pedir un profesor de español”, lamenta.
En este sentido, queda mucho por hacer. “Las patadas al lenguaje que escuchamos en radios y televisiones latinas en Estados Unidos es un doble drama: por la pérdida de calidad del idioma con la complacencia del espectador y por la oportunidad perdida que supone que Univisión se haya convertido en la cadena de televisión más vista del país con unos estándares de calidad del lenguaje tan pobres”, subraya.